LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados apropiadas con una idónea hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y veloz, eliminando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal tratando de conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo mas info natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page